Para la comodidad de nuestros lectores hemos rediseñado la página. YA SON 6 AÑOS JUNTO A USTEDES. Un abrazo y felices fiestas les desea el equipo de ChileSorprendente.com
Se localiza en las cercanías de Chuquicamata, II Región. Aquí se observa uno de los más impresionantes conjuntos de dibujos hechos en piedras ordenadas en la ladera. Hay un área de picnic. No intervengas ni dañes estos valiosos y frágiles documentos arqueológicos.
Se ubica a 80 kilómetros al sur de Arica. Es un profundo y largo cajón de más de 850 mts. de ancho y cortado casi a pico. Son 17 kms. de una imponente baja donde se llega al fondo seco.
En el puente de Chiza, se encuentran los geoglifos de Chiza, pinturas rupestres de los pueblos precolombinos.
Se ubica en las cercanías de Chuquicamata. Aquí se pueden observar uno de los más impresionantes conjuntos de dibujos precolombinos de Chile, hechos en piedras ordenadas en la ladera. Existe también un área de picnic.
EL SEÑOR DE ATACAMA Y EL CERRO DRAGÓN El Señor de Atacama es un geoglifo, el más grande de Chile (y quizás del mundo), situado a 34 kilómetros del pueblo de Huara, en medio del Desierto de Atacama. Es una representación de Viracocha (u otra deidad preincaica) en un lugar sagrado para los pueblos originarios. Además, hay otros datos; otros petroglifos poco conocidos, y naturalmente con muchas de mis fotografías…
Geoglifos de Pintados Patrimonio de la Humanidad
En la comuna de Pozo Almonte, a 94 kilómetros de la ciudad de Iquique, I región del país, podemos maravillarnos con los Geoglifos de Pintados. Es un sitio arqueológico de alto interés científico que hoy es resguardado por la Corporación Nacional Forestal CONAF. Durante mucho tiempo e incluso hoy día está expuesto a la temible destrucción por parte de los visitantes que, desconociendo su valor cultural , remueven las piedras que representan figuras con un claro objetivo de comunicación.
Mucho se ha especulado con respecto a su utilidad. Incluso se planteó en más de una oportunidad que sirvieron como señales para los extraterrestres. Lo cierto es que los habitantes de la Pampa y el desierto fueron unos comunicadores solidarios, estas figuras servían como guía a las grandes caravanas que provenían del altiplano y pasaban por la Pampa del Tamarugal.
Pintados, ubicado a unos 1.035 m.s.n.m., tiene 355 figuras de las cuales 137 corresponden a formas geométricas, 97 son zoomorfas y 121 antropomorfas. En Cerros Pintados se puede observar claros senderos que fueron parte del sistema de rutas, por lo general con una buena cantidad de llamas, que cruzaban el desierto para conectar la costa con la pampa, valles, quebradas, cordillera y el altiplano andino en forma contínua.
Los Geoglifos cumplieron una función clave en estas rutas. Son señalizaciones de ruta, avisos de aproximación a las aguadas, identificadores de pertenencia, de ritos, de etnias o ritos vinculados a las caravanas. También pueden interpretarse algunas como figuras netamente simbólicas que hoy podemos encasillarlas como manifestaciones de arte propias de nuestra especie. donde lo recreativo juega un importante papel.
La figura de rombo escalonado presente en Cerros Pintados y en otros sitios con geoglifos, sirve para explicar los circuitos caravaneros, frecuentes en todo el territorio de Tarapacá. De acuerdo al patrón estilístico es posible establecer algunos contactos y relaciones culturales con Tiwanaku, interpretándose como un sitio religioso panandino que cubre todo el escenario y espacio andino en el período medio, intermedio y tardío, es decir entre los 500 al 1450 años D.C.
Geoglifos de Tiliviche: Se trata de la concentración de unos 100 geoglifos en actitud de viaje a la costa, ubicados en la ladera sur de la quebrada de Tiliviche, a unos 600 m. al oeste de la Carretera Panamericana, siendo visibles desde la ladera norte-sur de esta quebrada. Es posible apreciar figuras de camélidos gigantes y hombres dibujados en esta ladera. El sistema de elaboración es raspado de superficie, con amontonamiento de piedras redondeadas.
"Los antiguos ocupantes de Arica y la sierra vecina nos legaron una rica colección de obras de arte inmortalizadas en forma de pinturas en cuevas y aleros (pictografías), cerros (geoglifos) e imágenes sobre rocas (petroglifos). Pinturas rupestres y petroglifos se encuentran con frecuencia en otras partes del mundo no andino, pero los geoglifos, con algunas excepciones, son propios de la zona costera del centro-oeste sudamericano. (Dr Renato Aguirre)
En todo el Norte de Chile se encuentran gigantescas y estilizadas manifestaciones de arte prehistórico que adornan las altas laderas de los cerros, conocidas como geoglifos. Generalmente se encuentran a lo largo de antiguas rutas del desierto y representan camélidos americanos, serpientes, figuras humanas y dibujos geométricos.
Vistas: Geoglifos. Arica
Geoglifos de Azapa
Cerro Sagrado Presenta dos personajes con características también especiales, asociados a figuras de animales que estarían vinculados a una aldea de colonos Incas altiplánicos, en relación a ritos de la actividad agrícola.
Imagen. La Tropilla: La Tropilla presenta un hermoso conjunto de camélidos que se dirigen en dirección a la costa, encabezados por dos personajes con atributos sobrenaturales.
Vistas:
Geoglifos de Lluta. Arica
Los gigantes en el Valle de Lluta. Se ubican a 13 Km. al noreste de Arica. En el valle de Lluta se gruparon estas obras en paneles sobresaliendo las representaciones antropomorfas (hombre gigante y hombre chico de Lluta) con un singular patrón estilístico.
La figura tipo alcanza hasta 50 metros de longitud, posee rasgos formales esquematizados; cabeza de perfil, cuerpo y extremidades de frente. Se asocian figuras de llamas, felinos, monos, sapos, águilas y otros.
La destacada posición de la figura humana junto a los animales señalaría que estos ideogramas sirvieron como sistema de comunicación en función de tráfico regional entre la costa y el altiplano.
Geoglifos de Atoca:Valle de LLuta
También de la cultura Arica (1000 a 1400 d.C.) representa una caravana de llamas con su guía, precedidas por dos personajes en actitud danzante.
Geoglifo de Gran Llama: Es un único panel con una gran llama enmarcada por un borde casi cuadrado.
Geoglifo La Rana: Valle de LLuta
Geoglifos confeccionados con técnica aditiva, es decir, acumulando piedras de tonalidades oscuras de origen volcánico a manera de mosaicos y que contrastan con un fondo más claro característico de cerros y pampas del desierto.
Geoglifo El Aguila:Valle de LLuta
Geoglifo de técnica aditiva es decir, acumulando piedras de tonalidades oscuras de origen volcánico a manera de mosaicos y que contrastan con un fondo más claro característico de cerros y pampas del desierto.
Síguenos en nuestras plataformas
Para que nos puedan seguir en todas nuestas plataformas